QUÉ ES LA MEMORIA?
COMO ES LA MEMORIA NORMAL?
CUÁLES SON SUS ALTERACIONES?
LA MEMORIA Es la función por la cual la información almacenada en el cerebro es posteriormente retrotraída a la conciencia.
Hay diferentes NIVELES:
1. Memoria INMEDIATA: es la reproducción o recuerdo del material percibido en segundos o minutos.
2. Memoria RECIENTE: es el recuerdo de los eventos sucedidos en los días pasados.
3. PASADO RECIENTE: es el recuerdo de los eventos sucedidos en los meses pasados.
4. Memoria REMOTA: es el recuerdo de eventos en el pasado distante.
Hay 3 TIPOS de memoria:
1. Memoria sensorial:
Este tipo de memoria implica el reconocimiento inmediato, en el orden de los milisegundos, de lo que perciben nuestros sentidos. La información guardada en esta memoria suele degradarse a una velocidad muy rápida y a menos que se transfiera a la memoria a corto plazo, la imagen mental posterior se pierde. Las alteraciones en este sistema se experimentan en general como un problema perceptual (Atkinson y Shiffrin, 1968).
2. Memoria a corto plazo o memoria inmediata:
Codifica básicamente información con características lingüísticas. Esta memoria es un pensamiento consciente y representa el mínimo de información que se puede mantener. Se puede retener seis o siete detalles que suelen olvidarse en segundos. Este almacenamiento temporal puede durar de horas a semanas. (Atkinson y Shiffrin, 1968; Baddeley, 2.000; Shiffrin, 1993; Shiffrin y Nosofsky, 1994, Shulman, 1971).
3. Memoria a largo plazo:
Es un almacenamiento permanente, se codifica la información más por su significado que por sus características lingüísticas (Baddeley, 1966; Gillund, 1984; Shiffrin y Atkinson, 1969).Ni la memoria a corto plazo, ni la memoria a largo plazo son unitarias, y ambas se pueden dividir de acuerdo con la modalidad sensorial: visual, auditiva, táctil, olfativa o gustativa. Además la memoria a largo plazo se puede dividir en:
a. Memoria semántica: como su nombre lo indica hace referencia al significado, se refiere a nuestro conocimiento del mundo, y de todas las cosas que lo componen, es decir conocer el significado de las cosas, su función y características, entre otros aspectos.
b. La memoria episódica: es más autobiográfica, es decir abarca todos aquellos recuerdos de nuestro pasado.
c. Memoria de procedimiento: se utiliza para guardar el aprendizaje de habilidades especificas, ya sea escribir, caminar, u otras. No necesariamente es recordar cómo y dónde se aprendió a hacerlo, simplemente son conductas ya asimiladas por el sujeto y que este realiza de forma autónoma sin detenerse a pensar en cómo debe hacerlo.
¿QUÉ ES EL RECUERDO?
El recuerdo de la información consta de 3 etapas:
1. Registro:
Es necesario para registrar la información para que después pase a la memoria a corto plazo (Shiffrin y Atkinson, 1969).
2. Retención o almacenamiento:
Se debe prestar atención a los detalles sobresalientes, asociarlos con otros que ya se conocen, analizar, elaborar sobre sus detalles y repetirla. En esta etapa la asociación y repetición son procesos importantes.
3. Recuperación:
Es el proceso de transferir la información almacenada en la memoria a largo plazo al estado conciente de la
memoria a corto plazo. Existen dos formas para recuperar la información:
a. Reconocimiento: consiste en percibir o reconocer la información entre varias alternativas; la evocación es la búsqueda autoiniciada de la información almacenada en la memoria a largo plazo.
b. Evocación: se dispara con una clave. Esta puede ser un pensamiento, imagen, sonido, palabra, olor, etc., (Gillund, 1984; Clare y Wilson, 1997).
Alteraciones de la Memoria
1. Amnesia: es la incapacidad parcial o total para recordar experiencias pasadas; puede tener origen orgánico o emocional.
a- Anterógrada: es la amnesia para los eventos que ocurren a partir de un punto en el tiempo.
b- Retrógrada: es la amnesia para lo anterior a un punto en el tiempo.
2. Paramnesia: es la falsificación de la memoria por distorsión del recuerdo.
a- Falsos reconocimientos o Fauuse reconnaissance
b- Falsificación retrospectiva: la memoria se distorsiona de manera no intencional (inconsciente) por la filtración a través del estado emocional, cognitivo y experiencial actual.
c- Fabulación: rellenado inconsciente de las lagunas en la memoria con experiencias imaginadas o falsas que el paciente cree, pero que carecen de base real; se asocia con mayor frecuencia a patología orgánica.
d. Déja vu: ilusión de reconocimiento visual en el que una situación nueva se contempla erróneamente como si fuera la repetición de un recuerdo anterior.
e. Déja entendu: ilusión de reconocimiento auditivo
f: Déja pensé: ilusión en la que un nuevo pensamiento es reconocido como otro previamente sentido o expresado.
g. Jamais vu: falsa sensación de falta de familiaridad con una situación real que uno ya ha experimentado.
3. Hipermnesia: es el grado exagerado de retención y recuerdo.
4. Imagen eidética: es la memoria visual de viveza casi alucinatoria.
5. Pantalla mnésica: es un recuerdo conscientemente tolerable que cubre otro doloroso.
6. Represión: es un mecanismo de defensa caracterizado por el olvido inconsciente de ideas o impulsos inaceptables.
7. Letológica: incapacidad transitoria para recordar un nombre propio o de persona.
Bibliografía:
OSTROSKY – SOLIS F; ARDILA A. ROSSELLI M. Atención y Memoria, Manual e Instructivo y puntuaciones totales
KAPLAN, Harold, SADOCK, Benjamín «Sinopsis de Psiquiatría»