¿Qué significa procrastinar?

 

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

No hagas hoy lo que puedes dejar para mañana.

El primero es un refrán popular conocido. El segundo es el mismo refrán dado vuelta, dicho por las personas que postergan, que dilatan el tomar una decisión. A esa demora, a esa dilación, se la llama PROCRASTINAR. (Del latín:  pro: adelante, y crastinus: referente al futuro).

Es la acción o el hábito de postergar actividades o situaciones que sabemos que debemos atender, pero son reemplazadas por otras que son más irrelevantes y agradables.

Por qué hacemos esto?

Casi siempre se debe a que pensamos que efectuar una acción que provoca cambio, nos puede traer incomodidad, dolor, ansiedad, esfuerzo, exposición a algún peligro o algo tedioso y aburrido. El hecho de postergarlo nos puede aliviar momentáneamente o por corto tiempo, dado que encontramos alguna justificación para no hacerlo, pero seguirá estando dentro de nuestras acciones pendientes.

Qué nos lleva a procrastinar?

Algunas veces es por una cuestión de perfeccionismo: “Si no sé todo lo del examen no me presento en esta fecha”. Creemos que debemos tener un estado de perfección en algo antes de dar el siguiente paso. Detrás del perfeccionismo se encuentra el miedo, generalmente el miedo al fracaso.

Una variación del miedo al fracaso sería postergar una decisión o acción a la espera de ser aprobado, aceptado y amado por todos. Si eso no ocurre, se procrastina, se dilata la decisión. Podemos decir que es una forma de perfeccionismo y de baja autoestima.

Hablando de autoestima, otras veces se procrastina, se posterga, por una cuestión de autoestima baja: “No iré a esta reunión, tal vez a la próxima, es que no tengo nada que decir”. La persona considera que es inadecuada o incompetente, y se siente incapaz de afrontar la situación.

Otro factor a veces es la excesiva ansiedad y el pensamiento catastrófico: se posterga atravesar una situación porque la ansiedad anticipatoria es desagradable e incómoda, y la persona se imagina por anticipado que fracasará o pasará lo peor. (Subiré al avión más adelante, por ahora ni me hablen de viajes).

Y a veces se posterga por estrés: la persona se encuentra saturada de actividades y no queda otra solución que dilatar algunas actividades, no necesariamente secundarias en importancia.

Qué hacer?

Dilatar, procrastinar, postegar, son señales de estar en un círculo vicioso. Postergar no hará más fácil tomar alguna decisión que ya ha sido elaborada. Debemos recordar que todo cambio llevará implícito algo de ansiedad, pero no necesariamente una ansiedad descontrolada.

Desafiar los “por qués” que nos damos, que muchas veces son excusas. Y decidirnos. Si dilatamos una decisión, no solo no desaparecerá mágicamente sino que es probable que mi ansiedad vaya en aumento o la situación empeore.

Buscar las herramientas, los recursos o el apoyo que sea necesario, organizar nuestro tiempo, buscar el conocimiento que haga falta para atravesar la situación, sabiendo que lo perfecto no existe, y que si me equivoco podré corregir e ir aprendiendo en el camino. Así vamos perdiendo el miedo.

Un pensamiento en “¿Qué significa procrastinar?

  1. Felicitaciones a los creadores de este maravilloso sitio,es la primera ves que los visito despues de aver difrutado en  YouTube… Cómo Pensamos? Los hechos y su interpretación.estupendo material el cual me mostro esta web.Felicitaciones una ves mas,Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *