La psicología es una disciplina independiente que estudia el psiquismo y sus interacciones con el cuerpo y el entorno. El territorio de la psicología, identificable a partir de ramas, teorías y niveles de análisis y campos de aplicación, es muy vasto y complejo, lo que hace que el quehacer del psicólogo no se circunscriba al estrecho campo de la atención de pacientes en un consultorio.
Es así que existe una enorme cantidad y variedad de ‘psicologías’: la psicología evolutiva, la psicología animal, la psicología del consumidor, la psicología de la creatividad, la cronopsicología, la neuropsicología, la psicología clínica, la psicología social, la psicología organizacional, la psicopatología, la psicología de la mujer, la psicología de la ciencia, la psicología del deporte, la psicología genética, la parapsicología, la psicología diferencial, la psicología gestáltica, la psicología ecológica, la psicología comunitaria, la psicología vocacional o la psicología de la política. Todas estas denominaciones responden a diferentes criterios de clasificación. Por ejemplo según el género, existe una psicología del hombre y una psicología de la mujer. Según la taxonomía biológica puede hablarse de una psicología humana, una psicología animal e incluso, para algunos, de una psicología vegetal. Según la actividad humana estudiada, hay una psicología del artista, del deportista, del científico, del político, del publicista, del consumidor, del militar, del trabajador o del delincuente. Y según la edad investigada, hay una psicología del niño, del adolescente, del adulto y del anciano.
Para describir el vasto territorio de la psicología puede recurrirse a cuatro coordenadas: las ‘ramas’ de la psicología, las ‘teorías’ psicológicas, los ‘niveles’ de análisis psicológico y los ‘campos’ de la psicología. El siguiente esquema propone algunos ejemplos de ‘psicologías’ ubicables en las diferentes coordenadas del territorio de la psicología:
Ramas | Teorías | Campos | Niveles |
Psicología general
Psicología animal Psicología evolutiva Psicopatología Etcétera |
Psicología conductista
Psicología cognitiva Psicología psicoanalítica Psicología sistémica Psicología humanística Etcétera |
Investigación
Docencia Psicología clínica Psicología laboral Psicología forense Psicología educacional Etcétera |
Psicología sub-individual
Psicología individual Psicología grupal Psicología organizacional Etcétera
|
Ramas.- Las ramas de la psicología, como las de cualquier ciencia, estudian aspectos particulares o específicos de su objeto de estudio.
La psicología general es aquella parte central de la psicología que estudia el psiquismo en el ser humano adulto normal. Tal es el punto de referencia habitual en las investigaciones psicológicas, a punto tal que cuando alguna indagación se aparta de este punto referencial, los psicólogos se encargan de aclarar que tal o cual proceso ocurre en los animales (a diferencia del humano), en los niños, adolescentes o ancianos (a diferencia del adulto), o en los casos patológicos (a diferencia del normal). Surgen así otras ramas de la psicología como la psicología animal, la psicología evolutiva y la psicopatología.
Teorías.- Las teorías son perspectivas, miradas, o puntos de vista desde donde se puede estudiar y entender el psiquismo, y muchas de ellas tienen su propia perspectiva en cada una de las ramas de a psicología. Algunos ejemplos de teorías psicológicas son el conductismo, el cognitivismo, el psicoanálisis, la teoría sistémica y las teorías humanistas como las existencialistas o la teoría e Rogers. Algunas teorías son mucho más específicas en el sentido que se centran en determinadas funciones o aspectos del psiquismo, como la teoría piagetiana, centrada en la inteligencia, o la teoría de la gestalt, centrada en la percepción y el aprendizaje. Otras tienden a centrarse en el pasado como el psicoanálisis, en el presente como el conductismo o en el futuro como la psicología existencialista. También pueden clasificarse las teorías según se interesan por la actividad inconciente, como el psicoanálisis, o por la actividad conciente como la teoría de la gestalt.
Hay una diferencia entre teoría y escuela. Las escuelas psicológicas son conjuntos de pensadores que adhieren a una determinada teoría, algunas veces ampliándola o profundizándola.
Campos.- Un campo es un ámbito de trabajo. En un sentido muy general, un psicólogo puede dedicarse a tres actividades no necesariamente excluyentes: a la investigación, a la docencia o a ejercer la profesión, siendo esta última alternativa la más frecuente.
Respecto del ejercicio profesional, hay a su vez varios campos clásicos: a psicología clínica, donde atiende pacientes, la psicología laboral donde se ocupa de selección de personal y otros menesteres, la psicología forense donde se encarga de hacer peritajes y rehabilitaciones entre otras cosas, y la psicología educacional donde aborda problemáticas psicológicas en el proceso de enseñar y aprender. Claro está que hay muchos otros campos como la psicología del consumidor, la psicología en la política, la psicología en la economía o la psicología en al arte.
En especial en el campo de la clínica, el psicólogo opera en dos etapas: psicodiagnóstico e intervención. Esto significa que primero diagnostica una situación y luego implementa un plan de intervención para generar el cambio esperado. Dentro del área de intervención, a su vez, podrá actuar a nivel de prevención primaria (antes que aparezca el problema), prevención secundaria (solucionando el problema instalado), o prevención terciaria (mejorando la situación cuando el problema no tiene solución, como por ejemplo mediante los cuidados paliativos).
Niveles.- Son los diferentes planos con que puede abordarse el objeto de estudio de la psicología. Al respecto, uno puede ubicarse en un nivel sub-individual, donde se estudian las funciones psíquicas particulares (psicología de la percepción, del aprendizaje, de la memoria o de la inteligencia), en un nivel individual, donde nos centramos en el sujeto, en un nivel grupal, donde nos centramos en el grupo familiar, en el grupo comunitario, etcétera, o en un nivel organizacional, donde nuestro interés estará puesto en la organización como puede ser una empresa.
Estos cuatro niveles permiten definir, por ejemplo, a la psicología sub-individual, a la psicología individual, a la psicología de grupos, y a la psicología organizacional, a veces también llamada psicología institucional. Sin embargo la psicología, en cualquiera de esos casos, estudia siempre el psiquismo: como funciona alguna de sus partes (sub-individual), como funciona en la persona singular (nivel individual), en los grupos (nivel grupal) o en las organizaciones (nivel organizacional).
Cualquiera de estos cuatro niveles puede ser estudiado en una determinada rama de la psicología, desde una determinada teoría y en un determinado campo de aplicación. Por ejemplo, si estamos investigando cómo influye el envase en la venta de un producto, podríamos estar en la rama de la psicología general, en la teoría de la gestalt y en el campo de la psicología del consumidor.
Fragmento de Cazau Pablo, «El territorio de la psicología»