Algunas características de las creencias disfuncionales

 

Una creencia disfuncional es una creencia que influye sobre la forma de sentir y actuar de manera tal que se constituye en una fuente de infelicidad, malestar o insatisfacción permanente para el mismo sujeto o para quienes le rodean. Tal es la forma en que la psicología cognitiva suele entender el trastorno mental. Por ejemplo, «nadie puede amarme» (creencia) hará que evitemos sentir amor por otros porque siempre seremos traicionados, que nos aislemos de los demás o que desconfiemos de una caricia rechazándola. De la misma forma, la creencia «estoy gorda» hará que la persona no coma y corra el riesgo de convertirse en anoréxica. O también, «a mí no puede pasarme nada malo» podrá desencadenar un episodio maníaco que puede poner el peligro la vida o el patrimonio de una persona.

Las creencias funcionales, en cambio, son fuentes de satisfacción o bienestar permanente para el mismo sujeto y para quienes lo rodean. No son necesariamente verdaderas en el sentido empírico (o sea, que se ajusten a la realidad): una creencia funcional puede fundarse en el criterio de la autoridad, como “Dios me ayudará en este trance”.

Las creencias disfuncionales pueden agruparse a partir de ciertas características, como por ejemplo las siguientes: a) Maniqueísmo.- Las cosas son blancas o negras, sin términos medios (“este tipo es malo por donde lo mires, y no tiene nada rescatable”, “este tipo es maravilloso, no tiene defectos”, o “si no me sale perfecto, ni lo intento”). b) Sobregeneralización.- Generalización exagerada, carente de fundamento (“todas las mujeres son traicioneras”, “nadie me puede ayudar”). c) Catastrofismo.- Tendencia a pensar siempre lo peor (“me duele la cabeza: debo tener una enfermedad incurable”). d) Autoimagen distorsionada.- Creencia según la cual uno mismo se considera más capaz o valioso de lo que es, o menos capaz o valioso de lo que es (“todo lo que hago me sale mal”, o “nunca me equivoco”). e) Predestinación.- Creencia según la cual nada puede cambiarse en este mundo (incluyendo las propias creencias) y por lo tanto cualquier esfuerzo por hacerlo carece de sentido (“no puedo cambiar”). f) Atribución externa.- Creencia según la cual las cosas suceden por causas externas cuando en rigor suceden por causas internas (“soy agresivo porque los demás me obligan a serlo”). g) Pensamiento mágico.- Creencia que ciertos pensamientos o acciones producen determinados efectos cuando no hay pruebas objetivas de ello (“si cruzo los dedos ganará mi equipo de fútbol”, o “si me porto bien seré recompensado”).

Extraído de Cazau P (2014) La psicología cognitiva.


Algunas características de las creencias disfuncionales

Cómo fundamentamos nuestras creencias

Cuando alguien afirma algo y le preguntamos por qué afirma eso, puede fundamentarlo de tres maneras distintas: en base a los hechos, en base a la lógica, o en base a la autoridad.

Por ejemplo, si afirmamos que “siempre fracaso cuando emprendo algo”, podemos fundamentar esto de tres maneras:

a) En base a los hechos: “Porque todas las veces que emprendí algo fracasé”.

b) En base a la lógica: “Mis fracasos son una consecuencia lógica de mi personalidad. Yo soy así”.

c) En base a la autoridad: “Mi papá me dijo que yo siempre fracasaría, y él siempre tiene razón”.

Si nos basamos en los hechos, deberíamos preguntarnos por qué siempre estamos fracasando, y tal vez respondamos con el segundo criterio (“porque soy así”).

Si a su vez respondemos “porque soy así”, es muy probable que ello se deba a que de niños nos convencieron que siempre fracasaríamos.

Los niños adhieren a creencias en base a la autoridad: todo lo que ellos creerán es porque se los dijeron sus padres. No tienen la suficiente experiencia de vida para fundamentar sus creencias en base a los hechos, ni han desarrollado lo suficiente su inteligencia como para hacer un razonamiento deductivo y, por tanto, para fundamentar sus creencias en base a la lógica.

Moraleja: revisa tus creencias, y especialmente aquellas que te impiden desarrollarte y ser feliz.

Pablo Cazau


Cómo fundamentamos nuestras creencias

Sobre el perfeccionismo

 

El rompecabezas

 

El perfeccionismo es la creencia de que hay una forma elevada y perfecta de ser y hacer, una línea que debo alcanzar por debajo de la cual todo lo que haga será imperfecto o un fracaso. Es la creencia de que existe un estado perfecto de las cosas y yo debo alcanzarlo, porque lo perfecto es tomado como sinónimo de felicidad, éxito, aprobación o amor.

Sigue leyendo


Sobre el perfeccionismo