Fundación SoberanaMente

INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Fundación SoberanaMente

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
  • BOLETINES
  • CONTACTO
  • LIBROS
  • QUIENES SOMOS

Archivo de la etiqueta: niveles de la psicología

La profesión de psicólogo

Posted on 11 julio, 2018 por Pablo Cazau
Responder

Hoy en día, un psicólogo es una persona con formación académica y título habilitante que puede resolver problemas que requieran conocimientos sobre la mente, que goza de reconocimiento social, científico y legal, y que puede se controlado en el ejercicio de su profesión. Sus campos de aplicación típicos son el clínico, el laboral, el forense y eleducacional, pero también puede ejercer la investigación o la docencia.

El psicólogo tendrá reconocimiento social en la medida en que la población suela elegir un ‘psicólogo’ para consultar o tratarse, independientemente que algunos otros elijan un ‘sanador’ o un ‘destrabador’. En una tribu un psicólogo carece de reconocimiento social, porque quien es consultado es únicamente un brujo.

Asimismo, un psicólogo suele tener reconocimiento científico cuando, al haber estudiado en una universidad reconocida por el Estado, es aceptado como un par dentro de a comunidad científica. Este reconocimiento puede aumentar si el psicólogo ofrece ponencias en congresos, escribe artículos en revistas científicas u obtiene un doctorado. Puede haber psicólogos a quienes se les niegue un reconocimiento científico a pesar de trabajar en instituciones autotituladas ‘científicas’, como la Escuela Científica Basilio.

El reconocimiento legal del psicólogo supone, a diferencia de los ‘curanderos’ que la ley admite una profesión de psicólogo, estableciendo sus incumbencias, obligaciones y derechos, lo cual es variable según cada país. La ley regula la profesión controlándola, aunque hay también pueden haber otros controles como el del Colegio e Psicólogos, el de la institución donde trabaja y, desde ya, el propio control que ejerce cada psicólogo sobre su quehacer.

Cada nuevo psicólogo selecciona su lugar en el amplio territorio de la psicología ubicándose en cierta rama, teoría, campo y nivel de la psicología, definiendo así sus intereses profesionales. Por ejemplo, quien eligió psicoanalizar pacientes en grupos, su opción queda definida por una rama de la psicología (la psicopatología), por una teoría (el psicoanálisis), por un campo (la clínica) y por un nivel (grupal). Y en otro ejemplo, quien elija dedicarse a hacer peritajes forenses para determinar imputabilidad, su labor quedará encuadrada según ramas (psicopatología), según teorías (por ejemplo la psicoanalítica), según campos (la psicología forense) y según niveles (individual).

El psicólogo recién graduado no siempre ha elegido su campo de trabajo, no siempre ha esclarecido sus preferencias. La elección puede haber sido realizada más por convención que por convicción, cuando no por obligación ante la alternativa de tener que cursar materias de tal o cual especialización para poder recibir el título. Asignaturas como Habilitación Profesional (presente en la carrera de psicología de la Universidad de Belgrano), y por fuerza debe ser así, colocan al futuro profesional en posición de observador, no de protagonista, por no estar aún habilitado para esto último.

Sigue leyendo →

Publicado en ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS | Etiquetado campos de la psicología, etapas de aprendizaje del rol del psicólogo, niveles de la psicología, psicología, psicólogo, ramas de la psicología, teorías psicológicas, título de psicólogo. rol del psicólogo | Deja un comentario

ARTÍCULOS POR CATEGORÍA

  • ACTIVIDADES (3)
  • ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS (17)
  • MINDFULNESS (8)
  • NEUROPSICOLOGÍA (6)
  • NOVEDADES (4)
  • PSICOLOGÍA GENERAL (119)
  • RESILIENCIA (16)
  • Sin categoría (13)

Buscanos en FACEBOOK



Seguinos en Twitter

Tweets por @Soberana_Mente

CLASES PARTICULARES

ENCUESTA

Si decides hacer psicoterapia, qué buscas en un psicólogo?

View Results

Cargando ... Cargando ...

Etiquetas

  • aaron beck
  • aceptación
  • albert ellis
  • amor
  • ansiedad
  • ataques de pánico
  • atención plena
  • cerebro
  • creencias disfuncionales
  • creencias irracionales
  • crisis de pánico
  • depresión
  • distorsiones cognitivas
  • dsm iv
  • eduardo keegan
  • emociones
  • enojo
  • epícteto
  • fantasía
  • felicidad
  • flores de plástico en un frasco de mayonesa
  • hipocondría
  • hábitos
  • ira
  • manipulación
  • margarita rodríguez suárez
  • meditación
  • miedo
  • mindfulness
  • narcisismo
  • Pablo Cazau
  • pensamientos
  • pensamientos negativos
  • perfeccionismo
  • psicología
  • psicología cognitiva
  • psicología cognitiva- conductual
  • Psicopatía
  • resiliencia
  • respiración
  • sesgos cognitivos
  • Soberanamente Fundación
  • tiempo
  • trastorno de pánico
  • tristeza

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Licencia de Creative Commons
This obra by www.soberanamente.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en ww.soberanamente.com.
free counters
Creado con WordPress