Sin escapar al dolor, pero sin perder la esperanza.

Pandemia y resiliencia- Reflexiones
Por Margarita Rodríguez Suárez

Cuando publiqué “Flores de plástico en un frasco de mayonesa – El re encuentro- Sobre resiliencia” en 2016, no imaginé que el concepto de resiliencia pudiera tener tanta difusión como la tiene hoy en día. Y cuando en el 2018 publicamos junto a Pablo Cazau “Fortalecidos, De vínculos resilientes” tampoco pensamos que tuviéramos que necesitar tanto de esta capacidad para atravesar adversidades. Estábamos en “la previa” a la pandemia que aparecería en el 2020 que nos trajo a nuestras vidas una situación jamás pensada. Luego de todo lo que hemos vivido en este corto lapso, nos reconforta haber podido llegar con nuestros aportes a algunas personas, muchas de ellas conociendo por primera vez el significado de “resiliencia”, otras reconociéndose resilientes y otras motivadas a mejorar su calidad de vida y para desarrollar más fortaleza para tiempos difíciles.

La pandemia ha aumentado la adversidad en el mundo, han aparecido circunstancias que jamás hubiéramos imaginado: enfermedades, muertes, pérdida de seres queridos, aislamiento, crisis económicas, pobreza, cambios de hábitos, desempleo, etc. Y en cuanto a las emociones, hubo (y hay) miedos, incertidumbre, tristezas, enojo, vergüenzas, dolor, sufrimiento, soledad y depresión, estrés y ansiedad, entre otras.

No podemos negar que todas estas situaciones externas nos han afectado, a algunos de una manera y a otros de otra. Pero, y recordando siempre a Epícteto, lo que nos perturba no son los hechos sino la interpretación que hacemos de ellos.

Sigue leyendo


Sin escapar al dolor, pero sin perder la esperanza.

La grieta interna

Pocas veces nos detenemos a preguntar si estamos llevando una vida automática. El mismo ritmo de vida y nuestros hábitos y rutinas hacen que nuestros días sean todos bastante parecidos.

Solemos transitar nuestros días en un circuito automático en el que no estamos presentes totalmente en lo que hacemos, porque si nos observamos un instante vamos a encontrar que nuestra mente siempre está en algún otro lugar diferente al que está el cuerpo.

Una gran grieta está dentro nuestro. La grieta mente-cuerpo nos ha sido instalada desde hace ya mucho tiempo y es una creencia, ahora disfuncional que aún tenemos, y viviríamos mejor si nos olvidamos de ella. Confirmaciones de esta disociación es cuando nos sucede algún accidente doméstico, cuando registramos que olvidamos un dato que no debíamos olvidar, cuando enfermamos,  cuando nos cuesta dormir por las noches o nos desvelamos a la madrugada, cuando el miedo o el enojo nos dominan, cuando  tenemos dificultades para concentrarnos a tal punto que no podemos leer más de 3 líneas seguidas de cualquier texto o mirar un video que dure más de 3 minutos. Estas y otras más son señales de nuestra grieta personal entre mente y cuerpo.

La única manera de disolver esta grieta es a través de la atención, trayéndome al presente como si tirara de un piolín para bajar un globo, repitiéndome “respiro”.

También puedo reforzarlo con frases como : “ahora estoy acá”, “estoy haciendo tal cosa”, “estoy escuchando a esta persona”, etc.

El único momento en que mi cuerpo y mi mente se unen es cuando soy consciente de que respiro, cuando estoy consciente de lo que hago, de lo que pienso y de lo que digo. Entonces podré sentir el aire que entra en mi cuerpo, apreciar una flor, oler un perfume, disfrutar de una sonrisa, escuchar realmente al otro, ponerme en su lugar, darme tiempo para descansar, escuchar la música preferida, cantar, bailar, aprender. Salir por unos instantes del circuito automático y detener el tiempo unos instantes en el presente. Y solo unos instantes, porque luego la mente tenderá a volar otra vez hacia algún lugar diferente, seguramente al futuro o al pasado.

Una gran grieta está instalada dentro nuestro. Pero cuerpo y mente ya no están separados, somos uno.  Pero  también hay otra grietas, dirán unos, y son las que la cultura pone en el escenario y nos inducen a que tengamos  el pensamiento polarizado, ese pensamiento de blanco o negro, que nos entretiene en el contenido, nos llena de intensidad emocional y nos distrae de lo que puede ser realmente importante.

¿Y qué es lo importante? Dirán otros.

Si nos distraemos con el contenido de otras grietas de afuera, no podemos prestarle atención a lo que nos pasa por dentro. Una buena conexión de atención mente- cuerpo  levanta las defensas psicofísicas acrecentando nuestra salud, nos aporta recursos internos para afrontar situaciones difíciles, ayuda a desplegar la resiliencia y nos hace sentir más seguros y con más fortaleza, sabiendo que tenemos la capacidad de tomar decisiones y enfrentar situaciones con independencia.

Por lo tanto, la propuesta es, simplemente, activar tu unión con un simple “respiro”.


La grieta interna

La resiliencia en la mitología griega

Por Pablo Cazau
Según la mitología griega, Hera, esposa del supremo Zeus, sabía que él la engañaba permanentemente y tenía muchas razones para odiar a todos los hijos de su esposo que nacían de aquellas infidelidades.
Su odio se concentró especialmente en uno de aquellos bastardos, de nombre Hércules. Siendo un bebé, Hera envió a su cuna dos serpientes venenosas pero quedó impresionada porque el pequeño, que tenía fuerzas sobrehumanas, las ahorcó con sus poderosas manos.
Hera entendió que no podía matarlo pero sí hacerlo sufrir toda su vida y lo hizo enfrentándolo a los más variados peligros que Hércules resolvía siempre exitosamente, aunque también con mucho sufrimiento.
Cuando Hera se enteró que Hércules se había casado y tenía dos bellos hijos, no pudo soportar que él fuera feliz y le envió un hechizo que lo hizo volver loco por una noche, ocasión en la que Hércules mató a toda su familia.
Consumido por la culpa, consultó al oráculo de Delfos para averiguar cómo liberarse de ella, y el oráculo le contestó que la penitencia que lo liberaría de la culpa era la realización exitosa de doce trabajos enormemente difíciles.
Por ejemplo en su primer trabajo debía matar al león de Nemea, representación simbólica de los instintos criminales del hombre, y en su segundo trabajo destruir a la hidra de Lerna, representante de los apetitos y placeres mundanos, una serpiente de aliento venenoso con muchas cabezas que se regeneraban cuando se las cortaba.
Hércules tuvo éxito y, en cada caso, salía más fuerte que antes porque en el primer caso se protegió con la piel del león muerto y en el segundo construyó flechas con el veneno de la hidra.
La resiliencia es la capacidad de enfrentar situaciones críticas, y salir fortalecido.

La resiliencia en la mitología griega