Terapia Racional-Emotiva-Conductual

Fundamentos de la Terapia Racional-Emotiva-Conductual (TREC) del Dr. Albert Ellis

El Dr. Albert Ellis dio origen a la Terapia Racional-Emotiva Conductual (TREC), un nuevo enfoque psicológico en el tratamiento de los problemas emocionales  cuyos principios también pueden seguirse como una filosofía de vida.

CAUSA DE LAS EMOCIONES Y CONDUCTAS

El Modelo A-B-C: Los seres humanos funcionamos en tres dimensiones que se interrelacionan entre sí y se afectan mutuamente. Esas dimensiones son:

*  Pensamiento
*  Sentimiento
* Conducta (o Acción)

Cotidianamente decimos frases como:

– «Dijo que me llamaría y no lo hizo, y «eso» me causa ansiedad»

– «Reprobé el exámen y «eso» me deprime»

– «Los chicos se portan mal y «eso» me pone nerviosa»

Esta forma de expresarnos supone que son las situaciones o circunstancias externas las que directamente causan la manera en que nos sentimos y actuamos.

La TREC nos dice que por nuestras tendencias naturales y aprendidas somos nosotros mismos en mayor medida  los que controlamos nuestro destino y nuestras emociones. Hacemos esto según son  nuestros valores y creencias básicas : según cómo pensamos, interpretamos y/o valorizamos los acontecimientos que suceden en nuestra vida y según las acciones que elegimos llevar a cabo.

La TREC se apoya en la consideración del filósofo Epícteto que decía: «No son los hechos que suceden los que perturban a los seres humanos, sino la opinión o interpretación que se hace de ellos.»

Las experiencias o eventos activadores no hacen que tengamos unas experiencias o consecuencias emocionales  y tampoco llevan a unas determinadas actuaciones o consecuencias conductuales. Más bien somos nosotros mismos   el factor o elemento principal que produce las propias consecuencias  al creer firmemente ciertas cosas de acuerdo a  nuestro propio sistema de creencias naturalmente predispuestas o aprendidas culturalmente.

La TREC distingue entre PENSAMIENTO RACIONAL E IRRACIONAL.

«Racional quiere decir razonable, pensamiento lógico, acertado, realista, que aumenta la autoestima. Es la forma de pensar, sentir y actuar que ayuda a la supervivencia y felicidad humana.

Irracional quiere decir pensamiento catastrófico, absolutista, no-acertado, auto-derrotista e irrealista. Es cualquier pensamiento, emoción o conducta que lleva a consecuencias autodestructivas que interfieren en forma significativa con la supervivencia y felicidad del individuo.»

Podemos comportarnos racional o irracionalmente, pero solamente cuando actuamos y pensamos de manera racional, es cuando en verdad nos sentimos felices, efectivos y saludables emocionalmente.

Nuestros pensamientos, actitudes, interpretaciones y creencias, en muchas ocasiones toman la forma de un diálogo interno o autoverbalizaciones. Igual que conversamos con las demás personas, traduciendo nuestro pensamiento en un diálogo externo, lo hacemos con nosotros mismos transformando nuestro pensar en el diálogo interno.

El pensamiento de tipo irracional se caracteriza por tener distorsiones cognitivas , éstas son algunas de las que habitualmente cometemos:

Pensamiento absolutista: dicotómico, de todo o nada. Es la tendencia a ver las cosas en forma extrema, en forma categórica. Es el «perfeccionismo» o Personalidad Compulsiva u Obsesiva. No existe el término medio: «sano-insano», «bueno-malo», «brillante-tonto», «útil-inútil», «limpio-sucio». Los grados medios no existen, alguien es brillante o tonto pero no puede ser «normal». Todo es pensado en términos absolutos.

 

Generalización: cuando nos ocurre algo negativo, tendemos apensar que hechos o situaciones parecidas también tendrán un resultado negativo.

Visión de túnel:se saca un hecho negativo de contexto y se lo sobrevalora, aunque existan indicios reales de que eso no sea así. Está muy relacionado con el rechazo que muchas personas creen sufrir. Es muy común y es la causante de mucha angustia ya que está muy presente en las relaciones interpersonales donde nos sentimos aceptados o rechazados.

Maximización o Minimización: es el hecho de cometer un error y verlo como una catástrofe (catastrofizar). Es reducir o aumentar las cosas es forma desproporcionada.

Personalización: Consiste en atribuirse a uno mismo un hecho negativo sin que existan indicios para que eso sea así. Es propio también de personalidades obsesivas y muchas veces se basa en la no aceptación de que no podemos controlar todo lo que ocurre. Tiene que ver con un falso sentido de la responsabilidad y generalmente se relaciona con juicios morales de ser «buena» o «mala» persona.

 

Etiquetar: Consiste en llamar a alguien o a uno mismo de forma negativa colocando etiquetas. Es común en personas deprimidas que tengan pensamientos como «soy despreciable» o «mala persona». Estas etiquetas tienen una gran carga emocional y son conclusiones a las que llegamos en las que se pone en juego todo lo que somos, nuestro ser integro (por ej: si algo me sale mal soy un fracasado)

Razonamiento emocional: Consiste en considerar nuestras emociones como prueba de verdad. Las emociones se toman como un hecho y no como fruto de nuestras interpretaciones. (por ej: si me siento un fracasado es porque SOY un fracasado).

Los «debería»: Muchas veces nos decimos  que para estar mejor deberíamos hacer tal o cual cosa. Nos creamos expectativas que muchas veces acaban haciéndonos sentir frustración, rabia, vergüenza o culpa si no podemos cumplirlas.  Muy común en las personalidades obsesivas son formas de «autopresionarnos» y de hacernos sentirnos peor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *